lunes, 30 de noviembre de 2009

fotos varias...

Algunas fotos del resultado final...












La Xenia cerrándose por culpa de las corrientes. Al cambiar cada cierto tiempo por el programador, le ha golpeado algun chorro ocasionando su cierre como modo de defensa.


Al cabo de 10 minutos ya volvía a estar radiante a sus anchas.

Colocación de la roca...

Una vez lleno el acuario he puesto bien las tres bombas maxijet de manera que se repartiera las corrientes por toda la urna.
Después de eso, he colocado la roca con la disposición que he creído más idonea.



La colocación de la roca debe comprender algunas premisas básicas:
-Que los corales pueden tener la luz que necesitan.
-Otorgar al acuario algunas zonas oscuras, tipo cueva, que permitan esconderse a ciertas especies.
-Una colocación que no favorezca la acumulación del detritus.
-Evitar poner las rocas de forma plana. Siempre algo inclinadas para favorecer la circulación.
-Muy importante evitar las bolsas de aire debajo de las rocas. Ese oxígeno acaba transformándose en peligrosos gases.

La verdad es que con tres rocas me ha sido bastante difícil realizar una colocación trabajada y complicada.

Rellenando el acuario...

Listo con los 100 litros de agua de mar (calentados y anivelados de salinidad) ya puedo rellenar la urna principal y comprobar los sistemas de caída y retorno.
Sin embargo antes de hacerlo, debo realizar un sistema antiretorno en el conducto de subida del agua del sump al acuario principal. Se trata de realizar un agujero en el extremo superior del tubo de modo que, en caso de irse la luz o de un apagado accidental de la bomba de subida, la flauta no efectúe el efecto contrario al deseado por el vacío y absorva agua de la urna principal al sump. El cual se llenaría en acceso derramando agua por el suelo. Por el agujero al entrar aire en el momento de apagado, se anula el efecto vacío.
Sin embargo para que no salga agua por la perforación del tubo, he añadido una cánula de plástico y fijada en ella una manguera de silicona rígida que va a caer justo encima de la urna.
Se puede observar en la siguiente imagen.


Es muy importante que el tubo que se utilice en ese sistema de seguridad, sea oscuro, no permitiendo que traspase la luz en él. Esto debe de ser así porque si fuera traslúcido, permitiría el posible desarrollo de algas en su interior, las que con el tiempo, obstruirían la manguera y anularían el sistema antivacío.

Una vez hecho esto, he llenado el sump de agua preparada y he puesto en marcha la bomba de la subida.
La urna principal se ha ido llenando de agua a través de la flauta, como se puede observar. De paso me ha servido para asegurarme de que el tubo de subida estaba bien estancado.


Con paciencia el acuario se ha ido llenando.


En la siguiente imagen puede verse como el tubo de silicona también transporta agua al acuario. Gracias a ello podremos siempre asegurarnos de que no esté bloqueado o funcionando mal el sistema.


Cuando se ha llenado prácticamente en su totalidad, ha empezado a caer agua por el rebosadero al sump sin ninguna incidencia. Por lo que el ciclo de bajada y subido se ha completado bien y se ha cerrado.


Como es lógico, el ritmo al que desciende agua por el rebosadero viene determinado por la velocidad en la que la bomba Aquabee devuelve agua a la urna principal. Si la bomba se para, el agua descidende hasta el nivel más bajo del rebosadero. Si la bomba efectúa una devolución más rápida de agua al acuario principal, el rebosadero permite descender más cantidad de agua.


Foto del rebosadero en acción.

de vuelta a la playa...

Esta mañana a las 8 de la mañana ha empezado el trasvase del mar al acuario. En total he recogido 100 litros de agua, en dos viajes distintos.
Una experiencia que tardaré en olvidar, como mínimo hasta que se me pase el catarro que ya me está saliendo. Aún así, la experiencia ha sido satisfactoria. Es posible que despues de los tres meses invernales me plantee regresar de nuevo a por agua de mar.

domingo, 29 de noviembre de 2009

introducción del skimmer...

Es hora de introducir el skimmer (espumador) en la urna del sump.
El que utilizo es un Turboflotor 1000 bastante antiguo. Confío poderlo renovar de aquí no muchas décadas.
A pesar de estar cerca de su jubilación todavía da buenos resultados.


En la siguiente fotografía se puede ver funcionando.

retorno a la urna principal...

Bien, ahora toca hacer el retorno de agua del sump a la urna principal.
Para ello he utilizado una bomba de la marca Aquabee de 2.000l/h. Y he unido ésta a la estructura de pvc que he diseñado bordeando la urna del sump.


Aquí se puede observar la bomba y el tubo de pvc ya en la urna del sump.


He seguido haciendo la estructura de pvc hasta llegar a la parte superior de la urna principal.


Vista general del sump.


En la parte superior, aparece en el acuario por el lado izquierdo.


En la siguiente imagen puede observarse la estructura por detrás del acuario general.


Para finalizar el retorno del agua al acuario principal he decidido hacer una flauta de manera que el agua limpia y tratada sea repartida por todo el ancho del acuario principal. También me sirve para remover la superficie del agua y ayudar así al intercambio de gases CO2.
Para fabricar la flauta necesitaré tubo rígido de pvc, un taladro para realizar las perforaciones y un tapón ciego para tapar el extremo del tubo.


Aquí puede observarse la flauta perforada con el tapon ciego. Me ayudaré de las abrazaderas con ventosas para fijarla en el cristal de fondo de la urna.


Este es el resultado final.

enchufes i parte final del rebosadero...

Aquí se puede ver la base de enchufes sin poner y la parte del sump despejada.


He fijado la base de enchufes directamente a la pared. Para hacerlo me he ayudado de cinta adhesiva de doble cara. Es bastante fuerte y resiste el peso de la base y, hasta incluso la conexión y desconexión de los enchufes.


Una vez finiquitado eso, vuelvo de nuevo a la tarea del rebosadero. Diseño la parte final de la caída del agua, el trozo del tubo que faltaba desde la parte superior hasta la urna de abajo.


Una vez encolado y fijadas algunas partes con teflón lo uno a la anterior, de manera que puedo dar por acabada el conducto de caída del agua al refugio.


En la última foto se puede ver el aspecto general del acuario principal y el sump.

de bricolaje... Rebosadero.

Hay que poner el rebosadero y todo el montaje de caída del agua de la urna principal al sump (refugio) de la parte inferior.
Para ello en la urna principal se practicó un agujero en la parte derecha superior del fondo. La intención es poner un tubo rígido de pvc gris que permita la bajada del agua. Será necesario por tanto un pasamuros, codos de 90º y tubo recto.
Empiezo por hacer la pieza de la parte posterior. Es un tubo cortado que he taladrado y serrado de manera que permite colar el agua del acuario sin riesgo de que algún animal pueda caer por él accidentalmente.


Aquí ya está montado toda la parte vista de la urna principal.


Y colocada en su sitio.
Es importante la goma del pasamuros. Sin ella la pérdida de agua por la unión sería inevitable.


Aquí se puede ver la parte no vista de la caída por detrás de la urna.
Como se puede observar, tanto la caída del agua a la otra urna más pequeña como la correspondiente subida, son tramos que entrañan cierto riesgo de fuga de agua, por lo tanto hay que hacerlo bien y tener cuidado.
No todas las piezas van encoladas con la cola especial para pvc, más bien en algunos tramos hay que unirlos únicamente con su encaje. El motivo de esto es que hay que prevenir y tener en cuenta un posible desmontaje de la instalación. De tenerlo todo encolado luego no sería posible su despiece, y por lo tanto habría que cortarlo.


Vista general del acuario donde puede verse a la derecha el rebosadero.

2 horas más tarde...

Acaba de hacer aparición otro nuevo invitado hasta ahora desconocido... Una estrella "albina" de seis patas en vez de cinco. Por el momento no la tengo identificada, aunque se parece a una Echinaster.


Foto actualizada de la Xenia Sp.


El caracol.

incorporación de roca viva...

Hoy he adquirido en una tienda especializada en acuariofilia (www.sirocco.es) 5 Kg de roca viva. Es una roca con bastante porosidad y con mucho tiempo de maduración, llena de coralina, bacterias y microfauna.
Creo que 5Kg de roca para un volumen bruto de acuario de 113 litros bastará. Sobretodo teniendo en cuenta que en la incorporación de corales este cálculo de roca ira en aumento, puesto que cada coral va adherido a una roca por pequeña que sea.
De todos modos, si veo que no es suficiente para una buena filtración añadiré a posteriori algun Kg más.
El precio del Kg de roca viva varia dependiendo de la calidad y el origen que tiene, esta en concreto me ha costado 15€ el Kg y aunque desconozco su origen, parece de buena calidad.


Lo primero que he hecho ha sido ponerla, directamente sin sacar de las bolsas, dentro de un acuario con el agua a su temperatura, de ese modo me aseguro que vaya estabilizándose la temperatura que tiene el agua de las rocas con el agua del acuario donde la introduciré. Forma parte de su aclimatación. No es normal que la roca sea suministrada con agua, puesto que normalmente suele venir en un ambiente húmedo dentro de una caja de polixpan, por ejemplo acompañada de papeles de periódico mojados. Sin embargo, la roca que he comprado tenía alguna que otra sorpresa que más adelante de esta entrada podréis ver, por lo que se ha optado por transportarla con bolsas llenas de agua.


Aquí se pueden ver las tres bolsas en el acuario principal aclimatándose a la temperatura.


Después de un tiempo prolongado de aclimatación, se ha introducido toda la roca viva en el acuario. Las he puesto separada y ni mucho menos es su disposición final dentro de la urna, eso lo haré más adelante cuando esté todo en su sitio. Por el momento las he dejado en el centro de la urna donde las bombas MaxiJets enfocan sus chorros de agua contra ellas, con la intención de poder limpiarla bien y permitir un mejor rendimiento de filtración.


En esta pieza en concreto, se puede ver claramente la coralina a la que hacía referencia antes. Destaca por su color rosado tan deseado y atractivo en esta afición.
En el extremo izquierdo en la parte inferior, pueden observarse unos pequeños plumeros todavía cerrados. Estaré a la espectativa para ver si se van abriendo.


Otro trozo de roca viva. En este otro, puede observarse un coral adherido en la parte izquierda. Es una Xenia Sp. Por lo que he podido ver pulsadora :)
Confío en que vaya aclimatándose bien y aguante todo el proceso de instalación. Tocaré madera.


Y por último, la mayor sorpresa de todas, dentro de una de las rocas se escondía una Ophiura. Tendrá cerca de unos 10 centímetros y todas las patas intactas. Parece tener buen aspecto y su comportamiento por el momento es normal.
Antes de introducirla en la urna he ido aditando agua del acuario en pequeñas dosis de manera que pudiera tolerarlas más pausadamente. Llevar a cabo una buena aclimatación es garantizar que las piezas y los animales puedan sobrevivir en los primeros días.


En la segunda foto puede observarse mejor, ya posada en una de las rocas.


Vista general del acuario con la roca recién introducida.


Al cabo de una hora de la introducción y gracias a que todos los sedimentos se van posando en el fondo del acuario, el agua empieza a ser más nítida y la Xenia puede verse con mayor claridad.


Descubro otra nueva sorpresa. Un caracol pequeño hace aparición cerca del termocalentador. Es típico de estos animales buscar el calor y éste, durante el transporte debe haber pasado un poco de frío.